PAZEO la paz se hace camino al andar

PAZEO es una propuesta pedagógica, que se identifica dentro de las apuestas para establecer puentes experienciales entre los colombianos que han vivido el conflicto y quienes lo han escuchado o visto de una forma distante -en su mayoría a partir de los PAZEO es una propuesta pedagógica, que se identifica dentro de las apuestas para establecer puentes experienciales entre los colombianos que han vivido el conflicto y quienes lo han escuchado o visto de una forma distante -en su mayoría a partir de los medios masivos de comunicación.


Este acercamiento de realidades se direcciona como una de las formas en las que el proceso de consciencia crítica puede desarrollarse y convertirse en un elemento primordial en dos direcciones: por un lado, en la comprensión de los sucesos asociados al conflicto Colombiano y de forma consecuente en la participación ciudadana, entendida esta última, como las prácticas de tipo individual y colectivo que propenden por la transformación de las realidades de un territorio, en pro del bien común.


Un elemento primordial de la propuesta es la realización de recorridos a Sumapaz donde las huellas de la historia del conflicto han marcado una diferencia fundamental en las actividades de las demás localidades, sus formas productivas, sus interrelaciones, sus resistencias, la resignificación de los lugares, los consensos entre los grupos que habitan -y demás tensiones sociales respecto a las formas de interrelación territorial.

Lo anterior, contado por los habitantes de los territorios, conectando las memorias, los sitios y sus aprendizajes, para tejer vínculos reales entre quienes viajan a los lugares y los que allí viven. Es decir, una apuesta de educación práctica para la paz. Las historias serán narradas por sus actores y vinculadas a los expertos locales como representates de las historias. La mirada desde la reflexión social, económica y política en la vida de las personas serán promovidas por el grupo de expertos a quienes el proyecto PAZEO vincula por su experticia o acercamiento. Los institutos y Fundación invitados son: Fundación Arcoiris, Fundación Alberto Merani, MatickMeraki, Artes Vivas, Centro de Memoría y el Instituto Caro y Cuervo.


La relación territorio-memoria se convierte en un instrumento pedagógico que permite construir una relación distinta con la historia reciente y en específico construir sentidos de apropiación cultural. Dichos sentidos van emergiendo en la acción misma de recorrer, por eso lo que busca esta alternativa didáctica es un diálogo en movimiento, con múltiples actores -estudiantes, padres de familia, autoridades civiles y pobladores- que se desplazan a donde su pregunta por el territorio los lleva, con total autonomía en el movimiento, sin lugares vedados. El poder detenerse y avanzar a voluntad por los municipios conlleva un significado simbólico, remite a una libertad recobrada, superponiendo a las huellas del dolor, otras huellas, unas nuevas y otras ya andadas. (Alternativas Didácticas, Recorridos de la Memoria por el Territorio [ACR], 2013 p.5-6).

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?